Nuestro Proyecto Educativo de Centro supone, sobre todo, un contrato que compromete y vincula a todos los miembros de la Comunidad Educativa del C.E.I.P. “Juan Caro Romero” en una finalidad común. Es el resultado de un consenso que se plasma después de un proceso de análisis de datos, de necesidades y expectativas. |
||
En cuanto a su contenido, este Proyecto quiere ser un instrumento para la gestión que, en consecuencia con el contexto escolar, enumera y define los rasgos de identidad y los principios educativos que pretende y expresa la estructura del Centro. |
||
El Proyecto Educativo, además, nos servirá como instrumento operativo y funcionará de guía de actuación del profesorado, equipos docentes, alumnado, padres y madres y todo aquel personal que integra nuestra comunidad educativa. |
||
Este Proyecto es, ante todo, un documento práctico a la hora de orientar la actividad general del colegio, sirviendo como marco de referencia a la elaboración de los demás proyectos que articulan la gestión participativa del centro, y por tanto, el quehacer diario. |
|
La normativa legal que enmarca el Proyecto Educativo del C.E.I.P. “Juan Caro Romero” viene dada por:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU, 10 de diciembre de 1948.
Artículo 26
|
||
La Declaración de los Derechos del Niño. ONU, 20 de noviembre de 1959
Principio 6 |
|||
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole. |
|||
Principio 10 |
|||
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes. |
|
Real Decreto 732/1995 de 5 de Mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia de los centros.
Real Decreto 82/1996. Reglamento Orgánico de las Escuelas de E. Infantil y de los Colegios de E. Primaria
|
Orden Ministerial (29/02/1996). Instrucciones que regulan la Organización y Funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria
Segundo.-La organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria se ajustará a lo dispuesto en el Reglamento Orgánico de estos centros, aprobado mediante el Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, y a lo que establecen las Instrucciones aprobadas por medio de la Orden de 29 de junio de 1994. Las referencias que en dicha Orden se hacen al Reglamento Orgánico aprobado mediante Real Decreto 819/1993, de 28 de mayo, deben entenderse referidas al precepto correspondiente del nuevo Reglamento Orgánico. |
Artículo 84
Artículo 120
Artículo 121
|
Entorno El C.E.I.P. Juan Caro Romero es un colegio público de la ciudad de Melilla, que cuenta con una población de alrededor de 69.000 habitantes, repartidos en 12,33 km². La población se distribuye de manera irregular en los ocho distritos en que se divide la ciudad, entre otras razones El centro educativo atiende a una población que proviene de los barrios que se encuentran en los valles de la Cañada de Hidúm y Tadino de Martinengo y los que se sitúan sobre la colina de Cabrerizas y Horcas Coloradas, separadas por el valle de Tiro Nacional. Se trata del segundo distrito más poblado de la ciudad, con unos 13.300 habitantes, en su mayoría musulmanes, que se caracteriza por los siguientes rasgos: Los barrios que conforman este distrito de la ciudad (Monte Mª Cristina, Barrio Hebreo, Polígono de la Paz, Tiro Nacional, Cañada de Hidúm, Barrio de los Cuernos, Bº de Cristóbal Colón, Bº de Batería Jota, Bº de Hernán Cortés, Bº Reina Regente y Bº de las Palmeras), tienen infraestructuras sanitarias y de seguridad ciudadana insatisfactorias, así como las infraestructuras educativas y de comunicaciones, siendo el estado de las calles y mercados muy mejorables. Las pocas zonas verdes existentes, de reciente creación, y las instalaciones para el reciclado y la limpieza de estos barrios necesitan igualmente mejoras importantes.
(Fuente: Plan estratégico de Melilla. Edita. Proyecto Melilla, S.A., 2007)
El ambiente en las calles del barrio pone en evidencia que se trata de una zona económicamente desfavorecida. Se trata de un centro situado en una zona con una demanda creciente de puestos escolares, lo que supone que la ratio media supere los 25 alumnos/as por aula.
Infraestructuras del Centro En cuanto a equipamiento e instalaciones, el C.E.I.P. “JUAN CARO ROMERO” reúne los requisitos mínimos que se establecen en el R.D. 1004/1991, de 14 de junio, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas de régimen general no universitario. En este sentido el centro está formado por cuatro zonas separadas y diferenciadas unas de otras:
De acuerdo con la legislación aplicable en materia de promoción de la accesibilidad y eliminación de barreras, el colegio dispone de unas condiciones arquitectónicas que posibilitan el acceso, la circulación y la comunicación de los alumnos con problemas físicos y de movilidad. En concreto la infraestructura del centro se concreta en:
Enseñanzas que se imparten
La oferta educativa del CEIP “Juan Caro Romero” se concreta en las siguientes etapas:
Atendiendo a la normativa vigente la oferta educativa de nuestro centro sigue los siguientes principios:
|
Una enseñanza de calidad sólo es posible si se comparten determinados criterios. La existencia de una política de centro consensuada y de unos objetivos pedagógicos claros, elaborados a partir de principios educativos compartidos por todos los miembros de la comunidad educativa, son requisitos fundamentales para lograr una acción coordinada y coherente. De hecho, son la base sobre las que se asienta las señas de identidad de todo centro escolar.
La misión educativa del CEIP “Juan Caro Romero” La misión del C.E.I.P. “Juan Caro Romero” es ofrecer una educación de calidad, capaz de atender a las necesidades y características de toda la comunidad educativa que lo compone.
Política de Calidad del CEIP “Juan Caro Romero” EL C.E.I.P. “Juan Caro Romero” ha definido la calidad como parte fundamental de su filosofía y de su estrategia en su Proyecto Educativo. El objetivo básico en este sentido será, por tanto, la creación y el mantenimiento de esta calidad en la enseñanza que ofrece, para lo cual, se identifica con las siguientes directrices:
El compromiso con la calidad afecta a toda la organización por lo que todas las personas que constituyen el centro aceptan su responsabilidad de participar activamente en la mejora de la calidad. Para ello la dirección del centro facilitará los medios y la formación necesaria para el desarrollo exitoso de las actividades. Para asegurar esta calidad, a la que aspira el CEIP Juan Caro Romero, hemos adoptado un Sistema de Gestión de Calidad, que apoye nuestra filosofía pedagógica, basado en la Norma UNE-EN ISO 9001:2008 en requisitos legales y reglamentarios.
Nuestro centro tomando como referente inmediato los principios educativos marcados por la Ley Orgánica de Educación, asume como principios educativos sobre los que sustentar su quehacer diario, los siguientes:
Valores Uno de los objetivos claves de la educación es sin lugar a dudas la socialización de nuestros alumnos y alumnas, lo que implica una transmisión de hábitos, de conocimientos e ideas básicas para la formación de personas íntegras, responsables y respetuosas. Personas, en definitiva, educadas en valores democráticos. Así lo reconoce la Ley Orgánica de Educación que rige nuestro Sistema Educativo al reconocer entre los principios y fines claves de la educación “La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.” Nuestro centro, consciente de la importancia que tiene esta educación en valores, cree imprescindible que queden plasmados de forma explícita. Puesto que son referentes claves en nuestra forma de actuar y, por consiguiente, en nuestras Señas de Identidad. En este sentido nuestro colegio aboga por:
Objetivos y prioridades educativas del Centro Una vez definidas las bases ideológicas y pedagógicas sobre las que se asienta y asume este centro pasamos a definir cuáles son los objetivos y prioridades educativas que rigen su práctica diaria:
|
La estructura organizativa del CEIP “Juan Caro Romero” se basa en una gestión democrática y participativa: familias, profesorado, personal no docente e instituciones externas colaboran en el logro de una infraestructura organizativa encaminada a que la acción educativa sea una tarea común que nos permita el desarrollo integral del alumnado. Entendemos que la estructura y organización del colegio son elementos que van a hacer posible la consecución de los objetivos y prioridades educativas del centro. En este sentido, para que un centro funcione es necesario disponer de una estructura definida y clara, además de una organización abierta y flexible, conocida por todos los miembros de la comunidad educativa y asumida en todos sus términos. En nuestro modelo de organización tienen una especial relevancia la participación de todos los sectores implicados, intentando con ello, además de cumplir con la normativa vigente, poner las bases de una convivencia agradable, pacífica y enriquecedora, donde la comunicación juegue un papel fundamental. |
Esta estructura a nivel funcional y organizativo queda plenamente definida en las Normas de Organización y Funcionamiento del centro. |
La consecución de los objetivos y prioridades educativas reflejadas en este proyecto educativo así como la ejecución de los principios sobre los que se sustenta se materializa a través de un conjunto de proyectos claves con los que cuenta el centro y de los que derivan las estrategias necesarias para hace posible nuestra realidad educativa. Éstos son: Normas de Organización y Funcionamiento del Centro ![]() El Reglamento de normas de organización y funcionamiento del centro es un documento clave para la puesta en marcha de un centro escolar. En él se regula la estructura y el funcionamiento del Centro, a través de la explicitación de una serie de reglas y funciones, debidamente ordenadas y sistematizadas. Nuestro centro asume este documento como un elemento fundamental a través del cual se podrán:
Programación General Anual La Programación General Anual es un documento fruto de la participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa que conforma nuestro centro, confeccionándose anualmente con el objeto de determinar las distintas actuaciones que se llevarán a cabo durante el curso escolar. Su elaboración está fundamentada en el análisis de las conclusiones recogidas en la Memoria Final del curso anterior, en las expectativas y los principios de nuestras finalidades educativas y las políticas del Centro. Pretende ser un instrumento útil, flexible y abierto a las modificaciones que vayan surgiendo en las distintas revisiones trimestrales, de tal modo que, desprovisto de cualquier matiz burocrático se convierta en un verdadero referente de nuestro quehacer diario.
Proyecto Curricular de Centro: El Proyecto Curricular, es un documento de referencia clave para la práctica docente que se desarrolla a diario en un centro escolar. Como marco de concreción curricular, en él se encuentra el sustrato de lo que, de forma prescriptiva, la normativa nos exige a los maestros transmitir a nuestros alumnos pero además es el marco a través del que contextualizar el currículo, de impregnarlo de nuestra realidad. Nos da, por tanto, la posibilidad de fusionar el currículo con todos aquellos rasgos que caracterizan a nuestro centro, que nos lleva a trabajar de una forma particular, a ser como somos… Por ello, a través de este documento nuestro centro persigue precisamente reflejar todas estas singularidades. Hecho que queda de manifiesto reflejado especialmente en las orientaciones metodológicas, elemento en el que verdaderamente queda patente la forma de trabajar del centro, de lograr los objetivos, de tratar los contenidos, de evaluar a nuestros niños… En definitiva, este proyecto va más allá de un mero documento prescriptivo. Se trata de un reflejo de nuestra manera de ser en todo lo concerniente a nuestra labor pedagógica.
Plan de Acción Tutorial Nuestro Plan de Acción Tutorial es el marco en el que especificamos los criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento de las tutorías así como las líneas de actuación con el alumnado, con las familias y con el profesorado de nuestro Centro. En primer lugar, se establecen los objetivos para después, ir planificando diferentes actividades que permitan lograr estos objetivos. Estas actividades del Plan servirán de referente para la actuación de los tutores, aunque serán ellos quienes las adaptarán a las necesidades, motivaciones e intereses de cada grupo.
Plan de Atención a la diversidad El C.E.I.P. “Juan Caro Romero” es un centro en el que la atención a En este “Plan de atención a la diversidad” se plantean las metas que con él se pretende, los destinatarios, los criterios para la inclusión en el plan del alumnado, las medidas adoptadas con cada grupo de alumnos….Así como, el protocolo que cada profesional debe seguir para la organización estructurada de estos grupos. Además, se proponen medidas educativas para optimizar el rendimiento, la atención, los problemas de disciplina… En definitiva, con este plan no pretendemos cubrir un documento que con carácter prescriptito debe formar parte del dossier de un centro, sino que deseamos sea una guía útil, para todos los docentes, puesto que todos, al comenzar las clases tendrá frente a ellos, en sus alumnos, una realidad: la diversidad.
Plan de Convivencia Escolar La convivencia, entendida como acción de convivir con otros, puede ser buena, mala, aceptable, deficiente, etc; pero resulta evidente que en las microsociedades el que la convivencia sea Para enseñar y educar son imprescindibles unas condiciones de paz, de orden y de sosiego, que sólo se consiguen cuando en el centro educativo impera un ambiente convivencial correcto y adecuado. Todos sabemos que las conductas correctas y las incorrectas, los comportamientos adecuados y los inadecuados, se combinan y se alternan de manera ininterrumpida. Por ello, los centros educativos se han dotado de un conjunto de normas para regular la pacífica convivencia de sus miembros, así como para prevenir, corregir y sancionar las conductas de aquellos individuos que no respetan las reglas de este juego. De todo lo dicho anteriormente se desprende la innegable necesidad de disponer de un Plan de Convivencia, cuyo éxito, depende en gran medida, de la participación de todos los sectores de nuestra comunidad educativa.
|
El Proyecto Educativo de Centro se dará a conocer a nuestro alumnado, equipo docente y familias del siguiente modo:
Para reforzar la difusión de las señas de identidad marcadas en este Proyecto Educativo, en el centro se dispondrán carteles informativos en los que aparecerán expuestos la Política y Misión Educativa del centro. |
La evaluación de este plan tendrá un carácter continuo. Lo que supone determinar de forma periódica (al menos anualmente) su grado de cumplimiento así como el estudio de posibles modificaciones. Cualquier cambio en este proyecto se abordará en el Claustro, para pasar las enmiendas oportunas al Consejo Escolar que será el encargado de aprobar su modificación. |