¿Qué son los Rincones de aula? Nuestra concepción de los rincones en el aula se aproxima al de lugares de clase donde el alumno se va a encontrar con diferentes tareas de carácter libre y al que va a acudir bien, voluntariamente una vez que termine las tareas de clase planteadas para todo el grupo o bien en momentos que se reserven para el desarrollo de las actividades específicas que se pueden llevar a cabo en ellos. Los rincones son, pues, un instrumento clave para favorecer la participación activa de los niños en la construcción de su conocimiento. Son “laboratorios de aprendizaje”, que además, por la autonomía que potencia en los alumnos, les permite elegir, según sus intereses, necesidades y nivel de desarrollo intelectual, toda aquella información que le sirva de uso y asimilación personal. Pero además, estos rincones se conforman como un espacio abierto a la espontaneidad, a la ruptura de lo preestablecido… en definitiva, a un clima distendido.
¿Cómo se desarrollan? En todas nuestras aulas existen rincones reservados para el desarrollo de tareas muy concretas. Contamos con un rincón de biblioteca, otro de informática, el de juegos, el de la alfombra, así como todos aquellos que cada grupo estime oportuno crear para cubrir sus necesidades. Todos ellos equipados de un material específico y totalmente delimitados, de tal forma, que cuando un alumno se dirige allí, sabe perfectamente a dónde acude y qué puede hacer en ese lugar. En cuanto a las reglas de funcionamiento de estos rincones, en primer lugar es fundamental que los alumnos conozcan cuáles son las condiciones para acudir a un rincón. Si bien existen orientaciones generales sobre el funcionamiento de los rincones (Haber finalizado la tarea, Pedir permiso al maestro, etc.), creemos necesario que cada grupo haga suyas un conjunto de normas propias para el desarrollo de las tareas del rincón (no podemos privar jamás al grupo de tomar sus propias decisiones).
Conscientes de la importancia que la lectura debe tener en la vida escolar de los alumnos, creemos necesario, la incorporación desde el primer momento de un espacio que potencie el gusto e interés de los alumnos por ella…
Basta con la descripción de este rincón para deducir que cumple una función clave en el apoyo y enriquecimiento de los aprendizajes de los alumnos, a la vez que fomenta, de forma autónoma, el disfrute y valoración desde los primeros años de nuestros niños del importante valor que los libros tienen como fuente de placer y de aprendizaje.
Todos los maestros sabemos la importancia que los juegos simbólicos tienen en el desarrollo personal… en cuanto que supone un salto en la evolución del niño, tanto a nivel cognitivo (comienza el interés por la representación de la realidad), como a nivel socio-afectivo (favoreciendo a actividades abiertas al desarrollo de su capacidad comunicativa-expresiva, a la vez que le aporta seguridad y confianza, puesto que le permite asimilar situaciones y normas de la realidad próxima.)
Este rincón está equipado de numerosos juegos y materiales que permiten a nuestros niños jugar “como si fueran…” Cocinitas,
Este rincón se convierte en el punto de encuentro e intercambio de experiencias del
Como sucede con las distintas actividades que se desarrollan en otros rincones muchas de las tareas del rincón de la alfombra irán evolucionando a lo largo de la etapa de Educación Infantil. Algunas por ejemplo, cobrarán mayor protagonismo. Es el caso de la Asamblea, ya que progresivamente irán ocupando un lugar esencial en nuestra actividad diaria… poco a poco pasarán de ser un lugar en el que “contamos cosas” a ser el lugar en el que aprendemos letras y números, en el que planificamos el día, en el que preguntamos, respondemos y ponemos orden a todo lo que sabemos.
Que el ordenador es un recurso en el que jugar y aprender van ligados estrechamente es una realidad indiscutible que no se le escapa a ningún maestro… de ahí que ocupe un lugar fundamental en nuestras aulas… el ordenador nos permite reforzar, complementar o incluso ampliar directa o indirectamente lo que trabajamos a diario en clase.
Las actividades que se plantean en este espacio permiten un trabajo individual, por parejas o en grupo. Individualmente favorece al trabajo autónomo. Cuando trabajan o juegan por parejas comparten conocimientos y deben ponerse de acuerdo a la hora de participar en la tarea. Cuando toda la clase utiliza el ordenador, entre todos podemos leer, mirar y comentar algún tema que nos interese o que estemos trabajando en clase. |