|

Partiendo de la creencia de que no hay por qué esperar a que los niños y niñas lleguen a la etapa de Educación Primaria para acercarlos al mundo de los libros y aunando algunos ingredientes más, como el trabajo con las familias, la imaginación, la fantasía, el interés por la lectura, la importancia de la escritura, la necesidad de ir relacionando de un modo globalizado los contenidos curriculares con la lectoescritura y algunas gotitas de ilusión por el trabajo que se está llevando a cabo… el Equipo de Educación Infantil de nuestro centro desarrolla desde el curso 2009/2010 esta experiencia, con la que intentamos introducir a nuestros alumnos en el fantástico mundo de la lectura.
Para hacerlo pensamos que el mejor instrumento del que podíamos partir son los cuentos, puesto que nadie puede negar el amplio abanico de actividades que de ellos pueden surgir, extensibles y conectadas con los distintos ámbitos de experiencia que determina el currículo (la creatividad, el desarrollo del lenguaje oral, la familiarización con distintos tipos de lenguajes escritos, son sólo algunos ejemplos). |
|
|
Lo primero que hicimos fue plantearnos que cuentos servirían para el plan de animación lectora. Para ello, decidimos recurrir a los fondos de nuestra biblioteca y buscar algunos de los cuentos más representativos. Así reservamos los cuentos de animales para los niños y niñas de 3 años (El lobo y los 7 cabritillos, el patito feo, la Ratita Presumida, los 3 cerditos…), los cuentos de seres fantásticos para los alumnos de 4 años (Alicia en el País de las Maravillas, la Cenicienta, Hansel y Gretel, la Sirenita…) y para 5 años cuentos tradicionales (El soldadito de plomo, Juan y las habichuelas, la Bella Durmiente…)
|
|
 |
|
Las actividades que realizamos a partir de estos cuentos tienen tres rasgos esenciales: |
|
|
- Son dinámicas
- Son creativas
- Son lúdicas
|
|
|
Su desarrollo tiene lugar tanto en la biblioteca general de Educación Infantil como en las propias aulas.
A continuación ofrecemos un repertorio de actividades que resume el modo de proceder de este programa. |
|
|
- Leemos el cuento con toda la clase.
- Contemplamos sus ilustraciones y hablamos de ellas…
- Secuenciamos el cuento en viñetas, para que de forma grupal, las ordenen…
- Realizamos juegos de mimo a partir de acciones que se planteen en el cuento para que el resto las adivine…
- Dibujamos, coloreamos y decoramos las ilustraciones del cuento
- Hacemos marionetas y caretas de los personajes para su posterior escenificación…
- Leeremos el cuento con la ayuda de pictogramas
- Escucharemos el cuento desde otras fuentes… (internet, cd, etc.)
- Reflexionaremos sobre los valores que trasmite el cuento y lo extrapolaremos a situaciones de la vida cotidiana…
- Conoceremos al autor del cuento… su vida, su nombre, dónde nació así como otros títulos que escribió.
- Dibujaremos a los personajes, escribiremos sus nombres, analizaremos cómo se escriben.
- Elaboraremos la portada de cada cuento.
- Estudiaremos el vocabulario que aporta el cuento. Escribiremos estas palabras y elegiremos algunas al azar para reelaborar una nueva historia.
- Veremos alguna película animada basada en este cuento.
- Contaremos la historia parecida a la original… pero realizando modificaciones (introduciremos personajes nuevos, plantearemos escenarios distintos, etc.)
- Jugaremos a imaginar otros finales para el cuento.
|
|
|
Con todo esto, no podemos asegurar que nuestros pequeños sean futuros lectores… (aunque sea lo que más deseamos)… pero sí podemos confirmar, sin lugar a dudas, que durante el tiempo en que se desarrollan estas actividades, las puertas de su imaginación, de su creatividad y de sus sueños quedan abiertas de par en par, lo cual supone un enriquecimiento tal, que nos hace sentirnos totalmente satisfechos de un programa como este. |
|
|